sábado, 26 de febrero de 2011

LA NARRATIVA COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

LA NARRATIVA COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
La intención de ampliar las capacidades docentes influye en el desarrollo directo de las competencias de nuestros alumnos por el tipo de enseñanza que favorecemos en nuestras aulas.
La producción del conocimiento histórico atiende a las habilidades de estructuración que recuperan: fechas, hechos, causas, procedimientos y consecuencias del dato histórico, mismas que hay que hilar para que el alumno desarrolle sus capacidades.
En este sentido, la estrategia de la narrativa favorece estos procesos porque permite el acceso a la reconstrucción de la historia, ligada a la imaginación y a la experiencia. Para desarrollar estas habilidades es necesario dar la oportunidad a los alumnos para que platiquen su percepción sobre distintos hechos sin que él sienta que los compañeros o el docente burlen, porque esto limita su expresión, sobre todo la oral.
La interpretación como habilidad cognitiva, implica el procesamiento de la información como un dato y luego como la relación que se establece entre sí mismo y el contexto porque así se organizan los hechos pasados, aun cuando se narran cosas inventadas o fantasiosas.
La narración es un proceso completo que adhiere el análisis, la interpretación, la afirmación y la reconstrucción de las cosas, porque pone en juego competencias, cognitivas, orales y escritas.

LA VENTAJA DEL USO DE LAS TIC’S PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

LA VENTAJA DEL USO DE LAS TIC’S PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

El hecho de utilizar internet como un recurso común en la práctica docente, donde se rescaten cuestiones cotidianas y búsqueda de la información en otros medios, en este caso electrónico.
Las cuestiones tecnológicas no deben detener el proceso educativo, sino al contrario debe ser paulatino este cambio, como potencializador de las capacidades de los alumnos y los maestros, porque este proceso atiende al progreso mundial y la educación mexicana no puede quedarse al margen.
En este sentido, los alumnos están más empapados de los recursos tecnológicos como el I-pod, X box, etc., que el mismo docente, lo que en un futuro dificulta la comunicación incluso en los comentarios que pudieran surgir en clase, porque el docente se siente desconectado o hablando un lenguaje que no domina.
La actitud de los maestros ante el reto de aprender cuando no saben, quizá es más importante que el propio aprendizaje por sí mismo, porque es válido decir que no se sabe pero no así, decir que no se quiere aprender. Los que autodidácticamente se aventuran por la red, lo hacen por razones de interés personales y que no profundizan es cuestiones metodológicas o de análisis docente.
Los peligros sobre la información solamente recogida sin sea analizada por parte de los alumnos representa además la necesidad de leer de los docentes y atender que es una información “bajada”, pero ello implica que el docente también se comprometa, a leer los trabajos.
Y como todos sabemos una herramienta facilita el trabajo, pero no lo realiza por sí. En este sentido, las herramientas que se nos ofrecen por internet atienden a la renovación de las páginas web, a las necesidades de la sociedad actual.

Las aplicaciones transversales de las tecnologías de la información en nuestros ámbitos de trabajo, hacen que los contenidos de Historia necesiten de didácticas lúdicas en nuestro entorno y qué mejor que sean originadas desde nuestro contexto escolar. A estos contextos se les pueden agregar conceptos de origen como las necesidades de nuestros alumnos.

Los juegos sea cual sea su presentación, indican que el grado de comprensión se eleva cuando hay interés de aprender o cuando el contenido es divertido. En este sentido, la historia se está enseñando como en el siglo XIX, es decir, los métodos son obsoletos. No favorecemos el interés de los alumnos por aprender la historia, de saber qué paso y hacerlo divertido.




El hecho de utilizar internet como un recurso común en la práctica docente, donde se rescaten cuestiones cotidianas y búsqueda de la información en otros medios, en este caso electrónico.
Las cuestiones tecnológicas no deben detener el proceso educativo, sino al contrario debe ser paulatino este cambio, como potencializador de las capacidades de los alumnos y los maestros, porque este proceso atiende al progreso mundial y la educación mexicana no puede quedarse al margen.
En este sentido, los alumnos están más empapados de los recursos tecnológicos como el I-pod, X box, etc., que el mismo docente, lo que en un futuro dificulta la comunicación incluso en los comentarios que pudieran surgir en clase, porque el docente se siente desconectado o hablando un lenguaje que no domina.
La actitud de los maestros ante el reto de aprender cuando no saben, quizá es más importante que el propio aprendizaje por sí mismo, porque es válido decir que no se sabe pero no así, decir que no se quiere aprender. Los que autodidácticamente se aventuran por la red, lo hacen por razones de interés personales y que no profundizan es cuestiones metodológicas o de análisis docente.
Los peligros sobre la información solamente recogida sin sea analizada por parte de los alumnos representa además la necesidad de leer de los docentes y atender que es una información “bajada”, pero ello implica que el docente también se comprometa, a leer los trabajos.
Y como todos sabemos una herramienta facilita el trabajo, pero no lo realiza por sí. En este sentido, las herramientas que se nos ofrecen por internet atienden a la renovación de las páginas web, a las necesidades de la sociedad actual.

Las aplicaciones transversales de las tecnologías de la información en nuestros ámbitos de trabajo, hacen que los contenidos de Historia necesiten de didácticas lúdicas en nuestro entorno y qué mejor que sean originadas desde nuestro contexto escolar. A estos contextos se les pueden agregar conceptos de origen como las necesidades de nuestros alumnos.

Los juegos sea cual sea su presentación, indican que el grado de comprensión se eleva cuando hay interés de aprender o cuando el contenido es divertido. En este sentido, la historia se está enseñando como en el siglo XIX, es decir, los métodos son obsoletos. No favorecemos el interés de los alumnos por aprender la historia, de saber qué paso y hacerlo divertido.

LA VENTAJA DEL USO DE LAS TIC’S PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

LA VENTAJA DEL USO DE LAS TIC’S PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

El hecho de utilizar internet como un recurso común en la práctica docente, donde se rescaten cuestiones cotidianas y búsqueda de la información en otros medios, en este caso electrónico.
Las cuestiones tecnológicas no deben detener el proceso educativo, sino al contrario debe ser paulatino este cambio, como potencializador de las capacidades de los alumnos y los maestros, porque este proceso atiende al progreso mundial y la educación mexicana no puede quedarse al margen.
En este sentido, los alumnos están más empapados de los recursos tecnológicos como el I-pod, X box, etc., que el mismo docente, lo que en un futuro dificulta la comunicación incluso en los comentarios que pudieran surgir en clase, porque el docente se siente desconectado o hablando un lenguaje que no domina.
La actitud de los maestros ante el reto de aprender cuando no saben, quizá es más importante que el propio aprendizaje por sí mismo, porque es válido decir que no se sabe pero no así, decir que no se quiere aprender. Los que autodidácticamente se aventuran por la red, lo hacen por razones de interés personales y que no profundizan es cuestiones metodológicas o de análisis docente.
Los peligros sobre la información solamente recogida sin sea analizada por parte de los alumnos representa además la necesidad de leer de los docentes y atender que es una información “bajada”, pero ello implica que el docente también se comprometa, a leer los trabajos.
Y como todos sabemos una herramienta facilita el trabajo, pero no lo realiza por sí. En este sentido, las herramientas que se nos ofrecen por internet atienden a la renovación de las páginas web, a las necesidades de la sociedad actual.

Las aplicaciones transversales de las tecnologías de la información en nuestros ámbitos de trabajo, hacen que los contenidos de Historia necesiten de didácticas lúdicas en nuestro entorno y qué mejor que sean originadas desde nuestro contexto escolar. A estos contextos se les pueden agregar conceptos de origen como las necesidades de nuestros alumnos.

Los juegos sea cual sea su presentación, indican que el grado de comprensión se eleva cuando hay interés de aprender o cuando el contenido es divertido. En este sentido, la historia se está enseñando como en el siglo XIX, es decir, los métodos son obsoletos. No favorecemos el interés de los alumnos por aprender la historia, de saber qué paso y hacerlo divertido.

Páginas de internet recomendables

PAGINAS RECOMENDABLES
PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA






3)     Histodidáctica.com


4)     Conozcamas.com















lunes, 14 de febrero de 2011

La relación de mi práctica docente con relación a la Historia

RECUPERACION DE
TRAYECTORIAS, IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICAS
María del Rayo Plascencia Orozco.


-         Reflexionar acerca de las prácticas como docente
de primaria en la enseñanza-aprendizaje de la historia:


1.       ¿Para
qué aprender historia?


-         Para recuperar las raíces, orígenes y
tradiciones que antecedieron a nuestra cultura, ya que también somos formadores
de nuestros hijos y alumnos en determinada educación que conlleva tradiciones,
enseñanzas, recuerdos.





2.- ¿Qué métodos
utilizas para enseñar historia?


- La metodología
de la lengua oral: el relato de experiencias, historias, mitos y leyendas de
otras comunidades y culturas.





3.- ¿Tu manera
de enseñar historia se parece a la que usaron tus maestros en tu formación
básica?


- No del todo.
Ellos manejaban la lectura de determinado número de páginas para manejarlas
autodidácticamente en casa (“lean su libro de la página 80 a la 120”) o sólo
elaborar actividades en el libro de texto, sin manejar reflexiones ni ilación
de hechos.


Considero que mi
metodología recupera lo que cada quien quiere contar y platicar según el
contenido que se esté trabajando.





4.- ¿Qué
resultados has obtenido con la utilización de estos métodos?


- Los niños
desarrollan la seguridad de comentar sus particularidades, partiendo de lo que
saben y de lo que quieren compartir, además que podemos hacer preguntas de
reflexión sobre lo que si podemos comprobar y de lo que contienen los textos,
históricos y literarios.





5.- ¿Con qué
materiales didácticos cuenta tu escuela para el aprendizaje de la historia?


- Con libros de
texto.





6.- ¿Qué te hace
falta para mejorar tu práctica en relación con los métodos para la enseñanza y
el aprendizaje de la historia?


- Dominio de los
contenidos, lecturas y hechos acontecidos en el devenir histórico relacionados
desde mi interior docente. Aprender a contextualizar los hechos en una misma
época para revisar los efectos colaterales que éstos tienen.


- Favorecer una
conciencia crítica en mis alumnos a partir de actividades en la salón de clases
y en base a los contenidos de la materia de historia, con la finalidad de poder
participar en la evolución de nuestra sociedad por un México libre y a favor de
todos.






sábado, 12 de febrero de 2011

CUADRO COMPARATIVO DE UN HECHO EN DISTINTOS CONTEXTOS

CUADRO
COMPARATIVO DE UNA MISMA  ÉPOCA EN
DIFERENTES CONTEXTOS


<> <>   <>   <>   <> <> <>   <>   <>   <> <>

 
HISTORIA
  LOCAL-REGIONAL

 

 
NACIONAL

 

 
INTERNACIONAL

 

 
Teopantecuanitlán

 
Los olmecas realizaron
  un enfrentamiento con el luchador olmeca que se muestra como personaje
  bárbaro con brazos y piernas fuertes, que incluso tiene una escultura como el
  enano de jadeíta.

 
Esto le dio popularidad
  de llamarse el “Señor de las limas” pues se cree que su poder se lo dio una
  divinidad con rasgos propios del hombre jaguar.

 
El enfrentamiento se
  dio entre Teopantecuanitlán y entre las tres ciudades importantes que son La
  Venta, Tres Zapotes y San Lorenzo.

 


 

 
Culturas Prehispánicas de Mexico:

 
 Las civilizaciones precolombinas mexicanas
  son las de mayor desarrollo cultural de las américas.

 
El territorio mexicano fue
  escenario del desarrollo de un amplio y variado conjunto de culturas que
  abarcan desde grupos nómadas de cazadores-recolectores –con poblaciones
  relativamente reducidas y organización y prácticas culturales aparentemente
  sencillas– hasta sociedades sedentarias y agrícolas, con poblaciones
  numerosas y estructuras sociales y prácticas culturales complejas. Entender
  cómo es que cada uno de esos desarrollos culturales tuvo lugar, esto es como
  surgieron, que los caracterizaba y, en muchos casos, cómo decayeron es en cierto
  modo la tarea principal de la investigación arqueológica.

 


 
La región de Mesoamérica
  alberga a las civilizaciones más avanzadas y complejas del continente
  americano que desarrollaron durante muchos siglos antes de la llegada de los
  invasores "conquistadores" españoles. Las principales culturas
  prehispánicas mesoamericanas de México son: Cultura Olmeca, Teotihuacana,
  Tolteca, Zapoteca, Maya, Azteca, Mixteca, pueblos chichimecas, entre otras.

 


  <>    <>     <>     <>     <>    <>    <>     <>     <>     <>    <>    <>     <>     <>     <>    <>  

   
   
   

   
   
   

   
   
   

   
   
   

   


   
   
   

   
   
   

   


   
   
   

   
   
   

 


 


 
 

 
 

 


 


 

 
La
  cultura del vaso campaniforme fue una civilización prehistórica de principios
  de la Edad del Bronce datada entre el 2200 a. C. y el 1900 a. C. que
  desarrolló unas vasijas o vasos de cerámica con forma acampanada y
  profusamente decorada que se ha encontrado, generalmente en contextos
  funerarios, en buena parte de Europa, ya que se extendió por Gran Bretaña,
  Irlanda, Países Bajos, centro de Europa y del oeste del mar Mediterráneo.

 























Guachimontones Zona Arqueológica


Sitio de donde se encuentran la magia y la
historia, en construcciones como uno de los más grandes juegos de pelota de
Mesoamérica…


Este
centro ceremonial se descubrió en 1970; su estudio comenzó en 1996, lo que en
arqueología es un periodo muy breve para su estudio. Sin embargo se conocen
datos de interés acerca de la zona y se van descubriendo otros, que nos
ilustran acerca de esta civilización, que tuvo su auge entre el 200 y el 400
d.C. y desapareció hacia el 900 d.C, aunque se sabe que su antigüedad es de más
de 2 mil años.



Los Guachimontones es diferente a otros sitios arqueológicos de México; su
arquitectura sólo se compara con algunas del altiplano central como Cuicuilco;
19 ha. conjuntan estructuras circulares concéntricas, hechas con tierra y arena
apisonadas, más piedra, adobe y cal para los edificios mayores; el sitio se
cree fue designado para el Dios Ehécatl, deidad principal de la Tradición
Teuchitlán.



Como parte de la zona al pié del volcán Tequila, el área fue designada con el
paisaje agavero como “Sitio Patrimonio de la Humanidad” por la UNESCO, en 2006.


GUION DE ENTREVISTA A UN ABUELO OLMECA

GUIÓN DE ENTREVISTA A
UN ABUELO OLMECA


CONTEXTO:


El nombre olmeca significa: habitantes del país de hule.


Turista: estamos ubicados en el
primer milenio antes de cristo en las costas del golfo de México, en una de las
grandes ciudades olmecas. Nos encontramos al sur de México ente el río Grijalva
y el Papaloapan en medio de la selva húmeda, donde nació la cultura olmeca
quienes son considerados la cultura madre de la civilización mesoamericana.


Nos encontramos con el señor Kinich
Janaab quien tiene 80 años y amablemente nos concederá una entrevista para que
nos comparta su vivencia personal como olmeca.


Turista: Buenas días, señor
Janaab gracias por recibirnos en su hogar…tenemos varias inquietudes sobre su
cultura: quisiera preguntarle:


T: ¿A qué se dedica?


K: Soy escultor.


T: ¿De dónde nace su inquietud
por la escultura?


K: De mis ancestros, quienes
además fueron agricultores.


T: ¿con qué materiales trabaja?


K: Con piedras volcánicas,
piedras duras, compactadas y semipreciosas para esculturas pequeñas. Usamos
jadeítas de color verde esmeralda, azul verdoso y grisáceo, amatista y
serpentina.


T: Hemos sabido que esculpe
enormes cabezas de piedra, ¿cómo selecciona el material de trabajo? (la piedra)


K: Observando las dimensiones de
la piedra y comprobando su dureza.


T: ¿Qué medios utilizan para
transportar las piedras que son de grandes dimensiones?


K: Con algunos troncos que
sirvieran como ruedas y aplicando presión para moverlas.


T: ¿La piedra es trasladada al
lugar de trabajo antes de ser tallada o se trabaja en un taller?


K: Se realizan en el lugar donde
se hará el rito.


T: ¿Cómo decide la forma que
tendrá la escultura?


K: Es un homenaje a reyes,
sacerdotes o jugadores de pelota. Además de retratos de un personaje famoso de
esta región.


T: ¿Normalmente las esculturas se
dejan con piedra natural o se pintan?


K: Depende. Si es de un rey o
sacerdote se pintan con pintura vegetal, con una combinación otros materiales
como huevo, goma de hule.


T: Es un trabajo muy detallado y
bonito. Me nace una inquietud: ¿cómo lo aprendió y si usted ha inculcado este
arte a su descendencia –hijos, nietos-?


K: Lo aprendí de la escuela del Tepóchcalli.
Porque se nos enseña la veneración a los dioses y sacerdotes desde pequeños y
en honor a ellos, aprendemos diferentes oficios, rituales.


T: En este sentido, ¿es cierto
que sus figuras tenían rasgos felinos en honor a sus antepasados y por la
transformación de los seres humanos en jaguares?


K: Si, pero el rasgo es humano.
Lo que es felino es la figura a un costado de la cabeza humana. Así como rasgos
de pájaros, monos sapos y serpientes.


T: Algún comentario, sugerencia o
invitación que desee agregar….


K: Sólo agradecerles su interés
por fortalecer y dar a conocer nuestra cultura olmeca, quien además es nuestra
cultura madre, formando parte de un semillero de otros imperios.

SITUACIÓN PROBLEMA

SITUACIÓN
PROBLEMA


Tema


Temas para comprender el periodo





Subtema


El mundo prehispánico *Olmecas





Propósito
de Plan de Secundaria


Reconozcan los aportes culturales prehispánicos e
hispánicos, y de otros pueblos en nuestra cultura, para valorar su diversidad y
sus manifestaciones.





Propósito


Que el alumno comprenda de manera general las
características de la Cultura Olmeca.





Conocimientos
previos


Línea de tiempo y mapa de ubicación





Actividades
(tiempos)


Investigación


Cuadro de características y aportes


Creación de un códice


Elaboración de una historieta


Representación acerca de la cultura olmeca


Retomar cuadro con los cambios ocurridos





Productos
(evaluación)


Línea de tiempo


Códice


Cuadro


Representación


Mapa





Preguntas
reflexivas


¿Cómo crees que vivía la gente?


¿Cómo consideras que era el tipo de alimentación del
pueblo olmeca y cuál era la forma de prepararlos?


¿Qué productos originarios se utilizan actualmente en la
gastronomía mexicana?


¿Cuál era el motivo de la edificación de sus templos
ceremoniales?


¿Qué costumbres y tradiciones se celebran actualmente?


¿Por qué se le considera la cultura madre?


Si tú fueras un tlatoani, ¿qué harías por tu pueblo? ¿Qué
cambios sociales propondrías?


¿Cómo crees que se divertían las personas y qué ganaban a
cambio?


¿Crees que era justo que hubiera dos tipos de escuela?  ¿Actualmente se maneja algo similar?





Cierre
o conclusión


Proyección de video


Invitación a realizar un museo áulico con los códices
elaborados

la oralidad como estrategia de aprendizaje de la historia

LA ORALIDAD DE LA
HISTORIA COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE


María del Rayo
Plascencia Orozco.


Producto del 12 de
febrero del 2011.





Una de las problemáticas para la
enseñanza de la historia es la metodología con la que se enseña, es decir, cuando
es meramente memorística partiendo de un contexto macro que aleja al alumno de
su comunidad, de sus raíces y de las problemáticas de su contexto por eso no le
es significativo este aprendizaje.





La enseñanza de la historia tiene
un tinte transversal cuando se atienden otros aspectos como la
multiculturalidad del lenguaje como en Español –secundaria- y otras formas de
expresión como lo vienen siendo los mismos acontecimientos dados en cada parte
de la historia.





Si como docentes favorecemos que
se parta de situaciones reales, el alumno desarrollará un pensamiento crítico
que concatene las realidades de su entorno económico, social y esto hará que
recapacite en su papel dentro de una sociedad en la que se puede desarrollar
un  papel importante, porque conoce dónde
vive y qué hay que resolver o sobre qué opinar.


Como recurso de recuperación de
información, La importancia de la entrevista reside en la selección de a la
persona a la que se entrevista, es decir, el papel que se tiene sobre la
investigación y las aportaciones que hará a ella.


El entrevistador debe desarrollar
una actitud de paciencia y respeto a las respuestas del entrevistado, respetar
sus silencios y respetar un ambiente de confianza donde se tenga la apertura
para decir lo que se quiere y no para decir lo que el otro quiere.


En este sentido, es importante el
lugar donde se realice la entrevista y las variantes que pueden afectarla,
además de la previa preparación de un guión y de una actitud de apertura por
parte de entrevistador. Recordemos que las personas también son fuente de
información.


En una buena entrevista, se leen
los objetivos entre lo que hay para decir y lo que sirve al entrevistador en
una investigación, incluyendo el cuidado de la traducción y la publicación,
donde como entrevistador también se crean buenas o malas famas de respetar lo
que se dijo y alterarlo.


Como fenómenos de la percepción y
ayudantes en la fijación  de la vida de
una persona, la vivencia impone los aspectos de experiencia en un aprendizaje.
La importancia de conocer las situaciones, otorga a cada persona la validez de
comentarlos, que es otra manera de volverlos a vivir.





Las percepciones y las
concepciones de los docentes influyen en la metodología de la enseñanza de
ellas. En la concepción teórica, metodológica y aplicable. En este punto la metodología atiende a las
concepciones previas  que tenemos de las
situaciones y de los aprendizajes para de ahí partir hacia nuevos horizontes
como docentes. El tiempo y la dedicación que le damos a la planeación de las
clases y a cómo recordamos que nos enseñaron la Historia a nosotros.


Las tres maestras que leí en el
documente, deben atender a necesidades de los niños y al desarrollo por
competencias de acuerdo a nuestro modelo educativo, cuestión que prevalece ante
la anterior experiencia e intencionalidad con la que ellas fueron enseñadas
porque las generaciones son diferentes además.


Desde la infancia recreamos
importantes recuerdos que favorecen la enseñanza de nuestros abuelos, padres,
tíos o demás personas con las que tengamos relación. Esto también construye
nuestra identidad como mexicanos y como elementos de la cultura que emerge de
cada región de nuestro país.


El favorecimiento de relatar
nuestras experiencias también formará en nuestros hijos la maravilla de relatar
historias que les hayamos contado y hacer de esto una práctica del lenguaje que
no se pierda por los avances tecnológicos que se van creando en nuestra
sociedad.